LOS CAPOS FUTBOL


                                                                1 PERIODO


POESÍA LÍRICA:  La poesía lírica (del griego λυρική, lyriké; y este de λύρα, lýralira) es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Para los griegos antiguos la lira era un instrumento musical creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros, se encargaba Erato, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en su Poética (ca. 330 a. c.), hace mención a la poesía lírica (para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo «lírico» aparece por primera vez en el siglo XV, haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados.

Imagen relacionada

EL CORO TRÁGICO: La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Greciay Anatolia, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.
En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de «obra de estilo trágico», y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron EsquiloSófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.

LIBRO DESTACADO DE  LOS  GRIEGOS ツ
Edipo rey (en griego Oι̉δίπoυς τύραννoςOidipous Tyrannos; en latín Oedipus Rex) es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.1​ Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte del rey anterior: Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre. Y su esposa: Yocasta, es al mismo tiempo, su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.
Resultado de imagen para QUE ES EDIPO REY


2 PERIODO

TIPOS DE POESÍA

POESÍA ELEATICA: Parece que el termino elegía es de origen oriental y en un comienzo se aplico a   un contó lleno de melancolía en especial a un entender  fúnebre para  acompañamiento del flaudo   su significado fue ampliándose hasta  llegar  a  influir aires veliscosos o guerreros.

POESÍA MÉTRICA:  En la métrica española, el verso está formado por un número fijo de sílabas y una determinada distribución de acentos, con rima optativa. También se han ensayado otras métricas en español, como la cuantitativa.2​ Es el caso de la métrica grecolatina, que se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de sílabas largas y breves (pies).
En el caso de la métrica germánica y escandinava el verso se formaba por medio de la repetición del mismo fonema en tres palabras diferentes (aliteración): la consonante de la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir casi siempre con la consonante de la primera sílaba tónica, frecuentemente con la de la segunda sílaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta sílaba acentuada.
En la métrica hebraica, por el contrario, el verso se constituyó sobre el paralelismo (semántico o sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del Salterio (los llamadosSalmos del Antiguo Testamento), el Cantar de los cantares, casi todo el Libro de Job y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma de verso o versículo.3
PERIODO ÁTICO
I. CONTEXTO HISTÓRICO
En el siglo V A.C. se observan algunos principales acontecimientos:

- Marcado florecimiento de la civilización griega.
- Acontecimientos políticos como las guerras médicas, democracia y gobierno de Pericles y formación del imperio Ateniense.
- Progreso económico bastante evidente que produjo alcances y beneficios de todo tipo.
- El progreso del pensamiento y el arte donde se reflejaron de modo más preciso la acción civilizadora de la polis griega especialmente en la poesía dramática y en su doble expresión de tragedia y comedia.

II. LA TRAGEDIA
La tragedia (de la palabra TRAGOS, “macho cabrío”) tuvo, lo mismo que la comedia, su fundamento en la lírica coral de las fiestas públicas y de las festividades religiosas de la etapa Arcaica. En  Ática (Atenas), y posteriormente en, prácticamente todas las ciudades griegas, se estableció la costumbre de representar ditirambos (Danza y canto lírico escenificado por coreutas vestidos con pieles de macho cabrío) con ocasión de las fiestas de Dionisios.

La tragedia, que fue el exponente máximo del sentimiento ciudadano y religioso, significó un aporte fundamental a la literatura universal.

Si bien su fundador fue el ateniense TESPIS, quien en las dionisiacas del 534 a.c. recibió coro y actor para la puesta en escena de una obra; sería a finales del siglo VI a.C. con QUÉRILO Y FRÍNICO cuando se empezó a perfilar su calidad como género.

Sus sucesores: ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES posteriormente harían de la tragedia griega una especie literaria sublime jamás igualada.

III. REPRESENTANTES

3.1. Esquilo (525/4 456/5), Sabemos que fue combatiente en Maratón y Salamina, que tuvo grandes honores en la corte de HIËRON I de Siracusa.

En sus 90 obras, que le permitieron dominar casi medio siglo la escena ateniense, demuestra el más alto sentimiento religioso y patriótico. Técnicamente, añadió un segundo actor a la tragedia, dotó a los actores de coturnos, utilizó fastuosos decorados y vestuario.

OBRAS:
* Las Suplicantes                                             * Los Persas              
* Los siete Contra Tebas                                * Prometeo Encadenado
La Orestiada: Trilogía que se divide en:     * Agamenón * Las Coéforas
* Las Euménides

3.2. Sófocles (497/6 – 406/5), Nació en Atenas y casi siempre vivió en esta ciudad. Recibió una sólida educación, fue Corifeo y logró vencer a Esquilo en el 468 lo cual, además de fama, le significó importantes cargos públicos (Como el de “Estratego”). Escribió 123 tragedias y las enriqueció con un tercer actor, aumentó el coro hasta 14 componentes.

Imagen relacionada

                              PERIODO HELENESTICO

Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió, dejando el mayor imperio conocido hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y la culturagriegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como "Helenismo".
Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su imperio, creando los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.
Laocoonte y sus hijos, grupo escultórico representativo del período helenístico.
Se denomina período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejando Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e imperios: PtolemaicaSeléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (AtenasEspartaTebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de AlejandríaPérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, en la variante llamada koiné (κoινή), que es un adjetivo griego que significa «común». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura


 LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de DantePetrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.

TEXTO ICONICO
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje iconico.

CONECTORES 

Adición (ver ejemplos)

además
asimismo
del mismo modo | de la misma manera
igualmente
no solo... sino también...
también

Causa (ver ejemplos)

a causa de
como
debido a
gracias a
por culpa de
porque
pues
puesto que
visto que | dado que
ya que

Condición (ver ejemplos)

a menos que
con la condición de que
con tal (de) que
en caso de que
si
siempre que
suponiendo que

Consecuencia (ver ejemplos)

a consecuencia de
así
de ahí
en consecuencia
entonces
por consiguiente
por esa razón
por eso | es por eso que
por lo tanto

Finalidad (ver ejemplos)

a fin de | a fin de que
con el fin de | con el fin de que
con el objetivo de
con la intención de
con objeto de
de (tal) manera que | de (tal) modo que
para | para que

Ilustración (ver ejemplos)

a saber
así
en efecto
en otras palabras
es decir | o sea
por ejemplo

Oposición (ver ejemplos)

a pesar de
al contrario
aunque
de lo contrario | si no
en cambio
en comparación con | comparado con
mientras que
no obstante
pero
sin embargo
sino

Orden (ver ejemplos)

ante todo | antes que nada
después
después de lo cual
en primer|segundo|último lugar
finalmente
luego
para concluir
para empezar
para terminar
por otra parte | por otro lado
por último
por una parte | por un lado
primero
primero | segundo
sobre todo
y así sucesivamente | y demás
BARROCO Y EL ROCOCO

Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literaturaarquitecturaesculturapinturamúsicaóperadanzateatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1
Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).2
Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.2
El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.3
Se conoce también con el nombre de barroquismo el abuso de lo ornamental, el recarga miento en el arte.
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.
El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano, por el artista Ronald Rizzo. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Internet

Internet
Internet map 1024.jpg
Mapa parcial de internet basado en la información obtenida del sitio opte.org en 2005. Cada línea entre dos nodos representa el enlace entre dos direcciones IP, y su longitud es proporcional al retardo entre estos.
Idiomas más empleados
(2015)1
inglés (25,9 %)
chino (20,9 %)
español (7,6 %)
árabe (5,0 %)
portugués (3,9 %)
japonés (3,4 %)
ruso (3,1 %)
malayo (2,9 %) francés (2,9 %)
alemán (2,5 %)
Usuarios por continente
(2015)2
Asia (48,2 %)
Europa (18,0 %)
América Latina (10,2 %)
África (9,8 %)
América del Norte (9,3 %)
Oriente Medio (3,7 %)
Oceanía (0,8 %)
El internet (o, también, la internet)3​ es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.4
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.456
El uso de internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde la mitad de la década de 1990, y desde el final de la década en el resto del mundo.7​ En los 20 años desde 1995, el uso de internet se ha multiplicado por 100, cubriendo en 2015 a la tercera parte de la población mundial.89​ La mayoría de las industrias de comunicación, incluyendo telefoníaradiotelevisióncorreopostal y periódicos tradicionales están siendo transformadas o redefinidas por el Internet, permitiendo el nacimiento de nuevos servicios como correo electrónico] (email), telefonía por internettelevisión por Internet, música digital, y video digital. Las industrias de publicación de periódicos, libros y otros medios impresos se están adaptando a la tecnología de los sitios web, o están siendo reconvertidos en blogsweb feeds o agregadores de noticias online (p. ej., Google Noticias). Internet también ha permitido o acelerado nuevas formas de interacción personal a través de mensajería instantáneaforos de Internet, y redes sociales como Facebook. El comercio electrónico ha crecido exponencialmente para tanto grandes cadenas como para pequeños y mediana empresa o nuevos emprendedores, ya que permite servir a mercados más grandes y vender productos y servicios completamente en línea. Relaciones business-to-business y de servicios financieros en línea en internet han afectado las cadenas de suministro de industrias completas.
EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene como finalidad argumentar el tema
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos como una forma de evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de admisión son utilizados por universidades en la selección de sus alumnos.
Por otra parte, el concepto de "ensayo" se ha extendido a otros ámbitos de expresión fuera de la literatura, por ejemplo: un "ensayo fílmico" es una película centrada en la evolución de un tema o idea; o un "ensayo fotográfico" es la forma de cubrir un tema por medio de una serie enlazada de fotografías.
 BIOGRAFÍA DE ESQUILO




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA GUARDIA ALBI ROJA SUR OFICIAL